ACTOS PATRIOS

19 DE ABRIL

  • 19 de Abril de 1825 - Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

    Los Treinta y Tres Orientales es el nombre con el que históricamente se conoce a los hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe que, en 1825, emprendieron una insurrección desde lo que hoy es la Argentina, para recuperar la independencia de la Provincia Oriental (territorio que comprendía lo que hoy es Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur), en ese momento bajo dominio brasileño.

    La organización Uno de los jefes militares de aquel grupo, Lavalleja, que había combatido contra los portugueses y brasileños junto a José Gervasio Artigas, organizó desde la Provincia de Buenos Aires una expedición militar con el objetivo de expulsar a los brasileños y reunir a la Provincia Oriental con las Provincias Unidas del Río de la Plata, tal como había sido la intención del movimiento de los años 1822 a 1823.

    La expedición, que resultó en la Cruzada Libertadora contó con el apoyo de algunos ganaderos y saladeristas de la provincia de Buenos Aires que veían en la ocupación brasileña de la Provincia Cisplatina un peligro para sus intereses, ya que los saladeros porteños habían visto mermados sus mercados regionales por la competencia de sus similares de Río Grande del Sur, que se nutrían de las arreadas de ganado de los campos de la Cisplatina. Juan Manuel de Rosas, uno de los representantes más caracterizados de ese grupo, había hecho llegar a los exiliados orientales una importante contribución financiera.

    En 1868 Rosas trasmitía desde su exilio en Southampton datos curiosos acerca de esa expedición: "Recuerdo, al fijarme en los sucesos de la Provincia Oriental la parte que tuve en la empresa de los 33 patriotas". Refiere al itinerario y el objeto aparente de su viaje, tal como queda narrado, y agrega: «Ello crea una trampa armada a las autoridades brasileras en esa provincia (la Oriental) para que no sospecharan el verdadero importante objeto de mi viaje, que era conocer personalmente la opinión de los patriotas, comprometerlos a que apoyasen la empresa, y a ver el estado y número de las fuerzas brasileras. Así procedí de acuerdo en un todo con el ilustre don Juan Antonio Lavalleja; y fui también quien facilitó una gran parte del dinero necesario para la empresa de los 33...»

    El desembarco
    Bandera de los Treinta y Tres Orientales.
    El 1 de abril de 1825 una avanzada de la expedición al mando de Manuel Oribe embarcó en el puerto bonaerense de San Isidro y desembarcó en una isla del Brazo Largo del río Paraná. El grueso al mando de Lavalleja partió poco después pero, demorado por un fuerte temporal, los expedicionarios se reunieron recién el 15 de abril. En la noche del 18 de abril Lavalleja y sus hombres embarcaron y avanzaron cuidadosamente por las islas del delta del Paraná, evitando la vigilancia de la flota brasileña. Aprovechando la oscuridad, cruzaron el río Uruguay en dos lanchas y desembarcaron en la Playa de la Agraciada, también conocida como "Arenal Grande", la madrugada del día 19 de abril. Allí desplegaron la bandera de tres franjas horizontales roja, azul y blanca, colores tradicionalmente usados desde los tiempos de Artigas, no sólo en la Provincia Oriental sino también en otras de la región rioplatense. Mucho tiempo después, en 1877, el suceso sería plasmado por el pintor Juan Manuel Blanes.

    Cuántos y quiénes fueron los Treinta y Tres Orientales. 
    El número de los expedicionarios de 1825 ha sido objeto de diversas controversias a partir de la existencia de varias listas de integrantes, publicadas entre 1825 y 1832. Si bien el número de treinta y tres es el oficialmente aceptado, los nombres difieren de un listado al otro. También debe sumarse el hecho de las deserciones de algunos de ellos, lo que hizo que sus nombres no fueran incluidos posteriormente. Finalmente, cabe agregar que no todos eran orientales, ya que se contaron entre sus filas varios isleños argentinos del Paraná, e incluso paraguayos. La lista era: Juan Acosta, Basilio Araújo, Joaquín Artigas, Pantaleón Artigas, Felipe Carapé, Andrés Cheveste, Carmelo Colman, Manuel Freire, Santiago Gadea, Tiburcio Gómez, Manuel Lavalleja, Juan Antonio Lavalleja, Francisco Lavalleja, Ignacio Medina, Manuel Meléndez, Avelino Miranda, Santiago Nievas, Ignacio Núñez, Dionisio Oribe, Manuel Oribe, Juan Ortiz, Ramón Ortiz, Simón del Pino, Luciano Romero, Celedonio Rojas, Juan Rosas, Gregorio Sanabria, Atanasio Sierra, Andrés Spikerman, Juan Spikerman, Jacinto Trápani, Agustín Velázquez y Pablo Zufriategui. Varios listados incluyen a Juan Arteaga, quien hallaría la muerte en la batalla de Ituzaingó.
    .


18 DE MAYO

  • 18 de mayo de 1811 – Batalla de las Piedras

    La Batalla de Las Piedras fue el primer triunfo de los revolucionarios sobre el poder español en América.
    España había sido ocupada por los franceses, quienes habían tomado prisionero al rey Fernando VII y pretendían se reconociera a José Bonaparte, hermano de Napoleón como Rey de España. La ciudad de Buenos Aires, ante estos sucesos, se manifestó fiel al monarca español, y en mayo de 1810, se reunió un grupo de patricios porteños en una Junta de Gobierno dominada por criollos (hijos de padres españoles, nacidos en América), quienes ante el vacío de poder resultante de los hechos antes mencionados decidieron sustituir al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. En el Río de la Plata, estos hechos son conocidos como la “Revolución de Mayo”. Lo que comenzó siendo una revuelta por los derechos sucesorios de Fernando VII como Rey de España, se transformaría en un par de años más en una lucha declarada por la independencia total.

    LA BATALLA

    El 18 de mayo, a las 11 de la mañana, empezó la batalla. Los realistas pelearon con bravura hasta casi la puesta del sol; pero, a pesar de sus esfuerzos, fueron arrollados por los orientales y obligados a rendirse. Las fuerzas artiguistas avanzaron en una primera instancia sobre los españoles y, luego de un tiroteo, Posadas y sus hombres retrocedieron hasta una zona elevada. Se diría que estaban ahora en ventaja, pues un punto elevado siempre resulta estratégico. Artigas avanzó entonces hacia la  posición española por la izquierda con la columna oriental de caballería al mando de Antonio Pérez y por la derecha, la columna comandada por Juan de León. En ese momento ordenó a la columna de su hermano, Manuel Francisco Artigas, que cercara a los españoles por la retaguardia. De esta manera, Posadas y su ejército quedaron encerrados y se rindieron. La actitud de Artigas al finalizar el combate fue tolerante y compasiva, “clemencia para los vencidos”

    LOS ACTOS EN MINAS

    En Lavalleja cada 18 de mayo se realizan actos conmemorativos de esta gesta heroica en la Plaza Libertad  con la participación de institutos de educación publica y distintas organizaciones sociales y representantes de la sociedad local, instituciones públicas y privadas y autoridades en general. Allí se evoca la fecha histórica y recuerda la valentía de los bravos orientales con la participación de los vecinos y público local presente.



19 DE JUNIO

  • 19 de Junio de  1764 - Natalicio de José Artigas

El General José Gervasio Artigas (Montevideo, 19 de junio de 1764 - Ibiray, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) es el máximo prócer uruguayo y, tal como se verá, uno de los grandes próceres argentinos; es venerado por su destacada actuación en las luchas independentistas y por su voluntad democrática y americanista.  

Luchó contra el poder español y condujo su patria hacia la independencia, aunque esto haya sido de manera indirecta y estando ya él en su largo exilio paraguayo. 

De manera directa, sus luchas se orientaron a la creación de las "Provincias Unidas del Río de la Plata", dentro de las cuales -si se hubiera concretado- lo que hoy es Uruguay hubiera sido la "Banda Oriental", en referencia a que el territorio se ubica al este del Río Uruguay. Esta es la razón por la cual los uruguayos se denominan a sí mismos, habitualmente, con el gentilicio de "orientales". Las provincias Unidas del Río de La Plata son el antecedente directo de Argentina; en efecto, en la correspondencia de Artigas con otros próceres del Cono Sur y en los documentos que propugna y subscribe, Artigas siempre declara ser argentino. Pero la "historia" ('historiografía') nos ha entregado otras versiones. Lo concreto es que Artigas resulta ser el primer adalid federal, argentino; y esto queda demostrado en los hechos: En 1815 constituye al (poco conocido aún) Protocongreso de la Independencia Argentina en Arroyo de La China (actualmente un barrio de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay; en tal congreso se reunieron los diputados de La Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes y la 'provincia grande' de las Misiones. A tal congreso fueron invitadas todas las otras provincias, pero la presión ejercida por cierta facción instalada en la ciudad de Buenos Aires impidió que en ese momento Argentina toda se proclamara independiente, sólo estas provincias mencionadas declararon la independencia en 1815; para señalar el surgir de la nueva nación, Artigas propugnó que la bandera creada por Manuel Belgrano, con el añadido de un festón diagonal color punzó (color emblemático del federalismo argentino), fuera la bandera argentina. El conjunto de provincias lideradas por Artigas recibió el nombre de Liga Federal, o Unión de Los Pueblos Libres. Para el congreso de La Independencia del 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, las provincias de La Unión de Los Pueblos Libres enviaron sus diputados; en especial, con ahinco, lo intentó La Banda Oriental, pero estos diputados fueron impedidos de participar al Congreso de Tucumán por fuerzas que respondían a la facción autodenominada "unitaria" instalada en la ciudad de Buenos Aires (y a pesar de la población de Buenos Aires ); mientras se dificultaba o impedía la participación de los diputados federales en el congreso de Tucumán, la facción antiartiguista (o, mejor dicho: antifederal) favorecía la invasión de La Banda Oriental y las Misiones Orientales, por un poderoso ejército del recientemente creado Reino Unido do Portugal, Brasil e Algarves, como si esto fuera poco, los "unitarios" exigieron que el misionero-correntino** José de San Martín, se encaminara con el ejército a su mando, desde Mendoza a combatir a las tropas que respondían a Artigas; José de San Martín, quien mantuvo una asidua corespondencia con Artigas y llegó a confraternizar con él, se negó a una guerra fratricida, marchando en cambio con el ejército a su mando a emancipar Chile y Perú. 

 A los doce años se trasladó al campo y se dedicó a las tareas rurales, en campos pertenecientes a su familia. Observando a los habitantes del lugar -entre ellos, los gauchos- se hizo ágil en el manejo de las armas y del caballo. 

 A los treinta y tres años, amparándose en una amnistía para quienes no tuvieran delitos de sangre, entró en el cuerpo de Blandengues para cuidar la frontera. El conocimiento adquirido hizo que desempeñara la tarea con éxito. 

 En 1810 el poder español instaló su sede en Montevideo El 15 de febrero de 1811 Artigas desertó del Cuerpo de Blandengues y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares. Los pueblos de la América española luchaban por su libertad y Artigas quería defender esas ideas en la Banda Oriental. 

 A principios de abril de 1811 regresó a su patria con unos 180 hombres que le proporcionó el Gobierno de Buenos Aires, asumió el mando de la revolución y derrotó a los españoles en la "Batalla de Las Piedras". Luego inició el sitio de Montevideo y fue aclamado como Primer Jefe de los Orientales. 

 En 1814 organizó la Liga de los Pueblos Libres, de la que fue declarado Protector. Al año siguiente liberó Montevideo del control de los centralistas de Buenos Aires. 

En 1816 debe afrontar la invasión lusobrasileña, en tal desigual enfrentamiento es acompañado por sus lugartenientes :Fructuoso Rivera, Juan Antonio Lavalleja, Fernando Otorgués, Andrés Latorre, Oribe, el misionero Andrés Guazurary (apellido frecuentemente escrito, de modo arcaico: Guaçurary), apodado "Andresito Artigas". Pero las mucho mejor pertrechadas y más numerosas tropas de los invasores batieron a las orientales y misioneras en Tacuarembó(1820) -las escasas tropas entrerrianas, santafesinas y correntinas se encontraban comprometidas en afrontar la presión bélica de los denominados "unitarios"-; luego del contraste de Tacuarembó el héroe Artigas intenta rehacerse en la Mesopotamia, pero allí choca con su hasta entonces lugarteniente entrerriano: Francisco Ramírez; los personalismos han afectado negativamente a la evolución histórica del Cono Sud, y es una cuestión de personalismos la que enfrenta a Ramírez con Artigas, en efecto, el caudillo entrerriano no soporta que en la provincia que lidera, Artigas le pueda hacer sombra; es así que espoleado por las intrigas de agentes brasileños y "unitarios", y favorecido militarmente por estos, Ramírez derrota a las tropas de Artigas y Sití (Sití: un oficial subalterno de Guazurary) en Las Tunas; tras este revés, con las tropas diezmadas Artigas debe pedir asilo a quien fuera otro rival: el 'Karay Guazú'del Paraguay: Gaspar Rodríguez de Francia. 

 En setiembre de 1820 ingresó al Paraguay donde fallece, luego de largo exilio, en 1850.



18 DE JULIO

  • 18 de Julio de 1830 - Jura de la Constitución de la República Oriental del Uruguay

    Reseña histórica 
    Luego de dictada la Declaratoria de Independencia Nacional, el 25 de agosto de 1825, el Estado Uruguayo funcionó sobre la base de la Asamblea de Representantes de la Provincia Oriental, ejerciendo las funciones legislativas; en tanto que las funciones ejecutivas eran ejercidas por un Gobernador delegado.

    Alcanzada la pacificación del territorio y establecido el orden institucional, se hacía necesario dotar a la Nación del documento jurídico que recogiera la voluntad de constituirse como tal, organizar sus autoridades y reconocer los derechos fundamentales de sus ciudadanos y habitantes.

    Por Decreto del Gobernador delegado, de fecha 26 de julio de 1828, se convocó al pueblo a elegir diputados a la que se designada entonces como “Sala de Provincia”, cuyo principal cometido sería el de elaborar una Constitución Nacional. Una vez elegidos, los diputados se reunieron por primera vez el 22 de noviembre de 1828 en la ciudad de San José, en la casa del ciudadano Juan E. Durán dándose el nombre de “Honorable Junta de la Provincia“.

    Al igual que la Asamblea de 1825, esta Junta cumplió las indispensables funciones legislativas, en tanto se sancionaba y ponía en práctica la nueva Constitución. Entre otras, asumió la autoridad para nombrar un Gobernador Provisorio, al cual confiar las funciones ejecutivas; designación que fue efectuada en la persona del Gral. José Rondeau, e interinamente, mientras Rondeau retornaba al país, se designó a Joaquín Suárez. Otra importante labor que asumió la Junta, fue la de estructurar una organización judicial, y de reorganizar el sistema de impuestos ya que, todavía, seguía aplicándose el de la época colonial.

    La que prontamente pasó a designarse oficialmente como Asamblea General Constituyente y Legislativa, tuvo por Presidente a Gabriel Pereira, diputado por Canelones; como primer Vicepresidente a Silvestre Blanco, diputado por Montevideo; como segundo Vicepresidente a Cristóbal Echevarriarza, también diputado por Montevideo.

    Se designó una Comisión de Asuntos Constitucionales para elaborar el proyecto de la Carta Constitucional, la cual quedó con la Presidencia de Jaime Zudáñez, siendo Secretario José Ellauri, ambos de Montevideo; y como integrantes Luis B. Cavia, Cristóbal Echevarriarza, y Solano García. Entre otros miembros de la Asamblea que tuvieron destacada participación en la elaboración de la Constitución, figuraron Miguel Barreiro, Juan Benito Blanco, Alejandro Chucarro, Lázaro Gadea, Ramón Massini, Juan María Pérez, y Lorenzo Justiniano Pérez.

    La Comisión realizó un excelente trabajo, inspirándose esencialmente en los antecedentes constitucionales de Francia y de los Estados Unidos y, entre éstos últimos, de manera especial en los conceptos vertidos por Hamilton y Madison en la célebre colección de estudios constitucionales de “El Federalista”. Su proyecto e informe fue sometido a consideración de la Asamblea a partir del 6 de mayo de 1829 siendo aprobado el texto definitivo el 19 de setiembre del mismo año.

    18 DE JULIO EN MINAS

    En la ciudad de Minas el 18 de julio de cada año es conmemorado por las fuerzas vivas del departamento en la Plaza Libertad o en su defecto en el cerro Artigas (donde se erige el monumento al Gral. José G. Artigas).
    Allí se evoca la fecha por parte de las autoridades e instituciones educativas del ámbito, realizándose además un desfile cívico militar con participación de la División de Ejército Nº 4 y el Ministerio del Interior a través de la Jefatura de Policía del departamento.
    Ese día se organizan además charlas y exposiciones en Casa de la Cultura y espectáculos artísticos en Teatro Lavalleja, con la presentación de obras de teatro locales y nacionales a cargo de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Lavalleja.



25 DE AGOSTO

  • 25 de agosto de 1825 - Declaratoria de la independencia

En Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por la misma, la Provincia Oriental declaraba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por lo mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación soberana. Las deliberaciones tuvieron lugar en el paraje conocido como Piedra Alta, próximo a la ciudad de Florida, a 98 km de Montevideo. 

Esta declaración también es conocida por otros nombres como Declaratoria (o Declaración) «de la Florida» o «de la Piedra Alta». Sus tres leyes también reciben el nombre de «Leyes de la Florida» o «Leyes fundamentales del 25 de agosto de 1825». 

Fue la continuación del proceso histórico iniciado con el desembarco de la cruzada libertadora el 19 de abril de 1825, conocido como desembarco de los Treinta y Tres Orientales, comandados por Juan Antonio Lavalleja. 

El 25 de agosto de 1825 se declararon tres leyes: 
Ley de Independencia: con respecto al Imperio del Brasil; 
Ley de Unión: de la Provincia Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata. 
Ley de Pabellón: que estableció como pabellón de la Provincia Oriental la tricolor: «celeste, blanca y punzó». 

La asamblea del 25 de agosto de 1825 estuvo presidida por el presbítero Juan Francisco Larrobla.



12 DE OCTUBRE

  • 12 de Octubre de 1825 - Batalla de Sarandí

La batalla de Sarandí fue un enfrentamiento militar producido el 12 de octubre de 1825 dentro del contexto de la llamada Cruzada Libertadora entre los independentistas orientales y las tropas del Imperio del Brasil, con victoria de las primeras.

 

Ocupada la Banda Oriental por los lusobrasileños en 1820 e imponiéndole el nombre de Provincia Cisplatina, la ocupación militar se mantuvo luego de disolverse la unidad con Portugal. Ante esto, los patriotas orientales reanudaron sus esfuerzos para sacudirse del yugo brasileño. Así, luego del desembarco de los Treinta y Tres en la playa de la Agraciada, el 19 de abril de 1825, reforzado con milicias Lavalleja y sus hombres obtuvieron varios éxitos. El 24 de abril liberaron la población de Soriano, el 2 de mayo la ciudad de Guadalupe, la actual Canelones, el 8 de mayo establecieron el sitio a la ciudad de Montevideo dirigido por Manuel Oribe y el 18 de agosto sitiaron Colonia del Sacramento.

 

La Batalla del Rincón, victoria obtenida por Rivera el 24 de septiembre contra las fuerzas brasileñas comandadas por Mena Barreto, significó un importante revés para las fuerzas brasileñas que ocupaban Montevideo, bajo el gobierno del barón Carlos Federico Lecor. Las pérdidas fueron muy importantes en bajas de soldados, armamento y, sobre todo, por los cerca de 8.000 caballos que Rivera capturó en ese combate.

 

En consecuencia, inmediatamente que la noticia fuera conocida, se organizó en Montevideo la salida de un cuerpo de tropa de alrededor de mil soldados brasileños, al mando del coronel Bento Manuel Ribeiro, con el plan de unirse al ejército brasileño que estaba en la campaña, comandado por el general Bento Gonçálves y que tenía una fuerza similar.

 

Enterado Lavalleja, que se encontraba en Durazno, de la salida de tropas brasileñas desde Montevideo, trató de impedir que éstas se unieran a las que bajo el mando de Gonçálves se desplazaban hacia el sur, desde las costas del Río Negro. El hostigamiento que Lavalleja intenta sobre la fuerza de Gonçálves no tuvo éxito, de modo que finalmente ambos ejércitos brasileños lograron reunirse.

 

En un gran esfuerzo, Lavalleja pudo reunir un contingente de número similar al brasileño, y enfrentó al ejército brasileño en las puntas del arroyo Sarandí, terrenos actualmente en jurisdicción del Departamento de Florida, el 12 de octubre de 1825.

 

La victoria del bando oriental dirigido por Lavalleja en Sarandí, significó para el Imperio del Brasil el comienzo del fin de la Provincia Cisplatina.

.