LOCALIDADES Y CIUDADES

BARRIGA NEGRA

El poblado mantiene un estrecho vínculo con la literatura y el canto popular      
Sierras con árboles. Los suelos pedregosos de Barriga Negra son excelentes para la producción de eucaliptos
En medio de la campaña de Lavalleja, a unos 60 kilómetros al norte de Minas, en la 6ª Sección y donde hasta hace pocos años solo se veían cerros de piedras pelados por el tiempo y la erosión, existe un paraje llamado Barriga Negra. Son unas diez o doce casas, una comisaría, un almacén y una escuela. Además, una antigua pulpería que ya no funciona como tal.
Por allí corre un arroyo homónimo, que se une al arroyo Malo y al Polanco, y desemboca en el río Cebollatí. Es una zona tradicional de pastores de ovejas, pero desde hace una década está cambiando a ojos vista por la revolución forestal, que hasta involucró a un ex tupamaro. Pero más allá de este cambio productivo y de la quietud de esos campos, el paraje le ha dado a la patria varios ciudadanos ilustres y hasta fue inmortalizado por la literatura y el canto popular.
Por Barriga Negra pasó Charles Darwin en 1832, camino de Polanco. El naturalista inglés anotó en su diario que los criollos que encontró creían que hacía magia al encender fósforos con la boca. En Barriga Negra se produjo en 1843 una batalla por la Guerra Grande, entre Venancio Flores y el caudillo blanco Servando Gómez.
Pero no solo los hechos históricos, sino que también la ficción se apoderó del paraje y lo recreó para la posteridad. En el capítulo XIX de La tierra purpúrea de William Hudson, el protagonista Richard Lamb asiste a un robo de caballos en “la región norte del río Barriga Negra”, según narra Hudson.
Pero fue a fines del siglo XIX y a principios del XX que dio en el lugar una curiosa unión de destinos. En ese pago nació en 1898 una de las primeras legisladoras que tuvo Uruguay, Julia Arévalo, del Partido Comunista. En 1907 nació el poeta Juvenal Ortiz Saralegui, y en 1912 el gran ensayista y filósofo Arturo Ardao (ver recuadro). También tuvo su estancia allí el presidente Francisco Vidal.
Lavalleja no es ajeno a los hijos artistas. En Minas nació el escritor Juan José Morosoli y en Solís de Mataojo el músico Eduardo Fabini y el pintor Manuel Espínola Gómez. Esta “cantera” de personalidades se parece mucho a una cantera natural que funcionó en la zona, explotada para abastecer de buena piedra la construcción de viviendas de la ciudad de Minas.
chalar y los pelotaris. El famoso folclorista Carlos Paravis (más conocido por su seudónimo de Santiago Chalar) nombra a Barriga Negra en una canción cuya letra compuso Liborio Telechea, poeta y artesano (guasquero y huesero), además cuidador del puente sobre el arroyo Barriga Negra.
Región que recibió fuerte inmigración vasca, son comunes allí los frontones, de donde han surgido muchos “pelotaris”.
“Hace mucho tiempo que no voy a Barriga Negra, pero me contaron que si voy no lo reconozco”, dijo a El Observador el poeta y letrista Santos Inzaurralde, haciendo referencia al enorme cambio paisajístico, productivo y social que implicó desde hace más o menos una década la entrada de la forestación en la zona. Los nietos y bisnietos de vascos pastores de ovejas ahora cuidan árboles.
 
Hijos pródigos
Arturo Ardao (1912-2003)
Ensayista, filósofo, historiador, abogado y periodista. Escribió en Marcha y estudió la historia de las ideas en Uruguay, desde Rodó a Vaz Ferreira. En 1987 recibió el Gran Premio Nacional a su labor intelectual.
J. Ortiz Saralegui (1907-1959)
Poeta. Integró las vanguardias estilísticas en los años 20. Publicó muchos volúmenes de poesía y recibió varios premios. También trabajó en prensa.
Julia Arévalo (1898-1985)
Política y dirigente histórica del Partido Comunista. Fue la primera diputada del país, elegida en 1943.

Origen de un nombre 
Barriga Negra: del pastoreo de ovejas al impulso forestal
Varias son las versiones del origen del nombre “Barriga Negra”. Hay quienes dicen que una partida española en el siglo XVIII encontró el cadáver de un negro panza arriba. Otros se refieren a unas piedras negras que están en el arroyo. Otros, incluso, hablan de una mujer negra que tuvo muchos hijos en la región y cuyo abultado vientre estaría inmortalizando la geografía.


JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ

Eventos históricos  
 • Fundación 25 de junio 1883
Población (2011)  
 • Total 2031  hab.
Código postal 30200
Prefijo telefónica +598 4469 XXXX

José Batlle y Ordóñez, denominada comúnmente Batlle y Ordóñez, es una localidad de uruguaya, del departamento de Lavalleja.

La localidad se encuentra situada en la zona noroeste del departamento de Lavalleja, sobre la cuchilla Grande, límite con el departamento de Florida, junto a las costas del arroyo Sauce, próximo al cerro Nico Pérez, y sobre la ruta 7 km 203, a la altura de su cruce con la ruta 14. Es además lindera con la localidad de Nico Pérez, perteneciente al departamento de Florida, con la cual conforma un sólo núcleo poblacional. Esta localidad forma parte de la 4ª sección judicial del departamento de lavalleja.2

La ciudad fue fundada por resolución del 25 de junio de 1883, a petición de Carlos Núñez, apoderado del Doctor Francisco De León, con el nombre de Nico Pérez.3 A partir del 19 de marzo de 1907 la parte de la localidad ubicada en el departamento de Lavalleja tomó el nombre actual, en honor al ex presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez, mientras que la parte ubicada en el departamento de Florida, conservó su nombre original.4 5

Los primeros pobladores de la zona fueron Francisco de León, Antonio Sisto, Pedro Acheritogaray, Diego Alfonsín, Fructuoso Pereira, Pedro Guasch, Carmelo y Constancio Casas y Luis Sisto.6

El ferrocarril llegó a la localidad el 1° de septiembre de 1891. En 1909 se inauguró el ramal que la une con Melo y en 1912 el que la une con Treinta y Tres. La principal fuente laboral de muchas familias del pueblo durante años fue la actvidad relacionada con el ferrocarril.5

La localidad fue escenario de varios acontecimientos históricos entre ellos el pacto de Nico Pérez del 26 de marzo de 1903 dónde Aparicio Saravia se entrevistó con los negociadores del gobierno de José Batlle y Ordóñez, lo que puso fin al movimiento revolucionario. Otro acontecimiento fue el desarme de las fuerzas revolucionarias dando fin a la guerra civil el 9 de octubre de 1904.

En retirada hacia el Norte, el 15 de ese mes los revolucionarios nacionalistas fueron batidos en el pueblo de Illescas, en el límite departamental de Florida y Lavalleja. Durante siete días los blancos huyeron hacia Melo. A lo largo de 200 kilómetros Muniz persiguió a Saravia, que se dirigía hacia la capital cerrolarguense, con ánimo de traspasar la frontera. En el trayecto se suscitaron algunas escaramuzas, pero el ejército blanco consiguió llegar a Melo. 

Población
Según el censo de 2011 la localidad de Batlle y Ordóñez contaba con una población de 2203 habitantes.

Evolución demográfica de José Batlle y Ordóñez
1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011
5968 2738 2074 2448 2298 2424 2203
(Fuente: INE1)
Economía
Batlle y Ordóñez es el centro de una zona ganadera por excelencia

Servicios
En el área de la educación, la localidad cuenta con una escuela pública primaria, la Nº4 Guillermina Diago de Pintos y un liceo público, que funciona desde 1940.

En cuanto a servicios de salud, funciona en la localidad el Centro Auxiliar Doctor Héctor Giannarelli, dependente de ASSE, que brinda servicios de atención primaria para la localidad y su zona de influencia.9 10

COMBATE DE NICO PEREZ
Este combate, el último levantamiento armado  que hubo en el Uruguay, se produjo durante la presidencia de Claudio Williman.
Tuvo lugar en Nico Pérez, el 3 de Noviembre de 1910, en el puente sobre ruta 14 y sus alrededores.
Ese día se encontraron las fuerzas gubernistas a cargo del Teniente José Pollero, con los revolucionarios blancos, al mando de Basilio Muñoz.
El Dr. Williman, debía entregar el mando a su sucesor el 1º de marzo de 1911, y se esperaba que el triunfador fuera nuevamente el colorado José Batlle y Ordóñez. Esto trajo una oposición importante en el partido blanco, lo que produjo el levantamiento armado, para evitarlo.

En realidad, esta propuesta de levantarse en armas no tuvo mucho respaldo, por lo que el movimiento tendía a fracasar. Por ello, comenzaron a moverse las tropas. En el caso del ejército comandado por Basilio Muñoz, atravesó la República para dirigirse a Brasil, a disolverse. En ese  trayecto es que pasa por Nico Pérez.
Al conocerse en el pueblo que se acercaba un ejército comandado por Basilio Muñoz, las fuerzas gubernistas, apostadas en el Batallón de Infantería Nº 7 al mando del Teniente José Pollero, entendió que se estaba por atacar el pueblo, y se preparó a defenderlo.
Se produce así un intenso tiroteo en las inmediaciones del puente y  el cementerio, que se prolonga hasta el día siguiente, con gran cantidad de muertos y heridos.

El pueblo llegó a estar incomunicado, por la interrupción de las líneas de comunicación con la capital, y parajes vecinos, de donde se podrían solicitar refuerzos. Se encontraban aislados pues el puente del ferrocarril sobre el arroyo Mansavillagra estaba destruido y las líneas telegráficas cortadas.

Se atacó el pueblo por sus cuatro costados, del lado del puente de la vía hacia Melo, (Ruta 7), desde el Cerro de Nico  Pérez, avanzando por la quinta  de Médicci, del lado del Cementerio y al correr de la vía en construcción  a Treinta y Tres.
Pollero organiza la defensa, primero destacando guerrillas alrededor de la población; luego, al ver que la situación se volvía crítica, se apostan en el puente y el cementerio, que brindaba buena protección, donde se atrincheraron detrás de sus muros y nichos. Allí se produjo lo peor del combate, atacando los revolucionarios el cementerio.
El tiroteo se prolongó desde las  5 hasta las 7 de la tarde.  Fueron rodeados por los revolucionarios muriendo varios integrantes de la guarnición que defendía el pueblo. Al anochecer, faltos de luz, cesó el combate, conservando ambas fuerzas sus posiciones. También había sido tomada la plaza del pueblo.
Pollero envía a dos chasques a pedir refuerzos a fuerzas que se encontraban cerca de Valentines, pero éstos cayeron en poder de los revolucionarios.
Al día siguiente, se ve que la situación es insostenible; la caída de la plaza era inminente, era inútil toda defensa, el pueblo juzgaba la valentía de los sitiados, que habían hecho lo humanamente posible por cumplir con su deber. era necesario evitar nuevos derramamientos de sangre mediante una capitulación honrosa.
Así, los revolucionarios ofrecen a Pollero su mediación para llegar a la paz. También intervienen varios vecinos.
Se celebra la entrevista entre Pollero y Muñoz, quedando arreglada la capitulación, y suspendiéndose las hostilidades.
La entrega de armas se hizo enseguida, en el mismo campo del combate, labrándose acta de la misma.
El Presidente de la República, enterado del combate, envía una expedición de la Cruz Roja que se traslada en un tren expreso, llegando el 7 de Noviembre, atendiendo a los heridos y trasladando a algunos de ellos a Montevideo.

FIESTAS TRADICIONALES DE LA LOCALIDAD

Una de las principales fiestas tradicionales más importantes es la que se realiza en cada mes de diciembre de cada año denominada Fiesta de los Fogones de NICO-BATLLE con la cual la Comisión Organizadora colabora con distintas instituciones locales. La primera noche de los fogones se realizó en el año 1983 y continúa hasta el presente.

Información en base a Wikipedia y pagina Rinconcito de NICO-BATLLE



JOSE PEDRO VARELA

Ciudad
• Departamento Lavalleja • Municipio José Pedro Varela

Población (2011)  
 • Total 51181  habitantes.

Gentilicio varelense
Código postal 303002
Prefijo telefónico +598 4455 XXXX

José Pedro Varela es una ciudad uruguaya del departamento de Lavalleja, y es sede del municipio homónimo.

La localidad se encuentra situada en la zona norte del departamento de Lavalleja, sobre las costas del arroyo Corrales, el cual sirve de límite con el departamento de Treinta y Tres, y junto a la ruta 8. Dista 136 km de la capital departamental Minas y 256 km de Montevideo.3


Historia 
El origen de esta ciudad data de 1870 cuando se formaron las primeras agrupaciones de casas, lo que derivó en el año 1904 al desarrollo del pueblo entonces denominado Corrales, impulsado por parte de Ceferino Lenú. En 1912 fue fundado formalmente al producirse el fraccionamiento de los campos de Bernardo Coya.

José Pedro Varela, debe su nombre al máximo reformador de la educación del país, nombre que recibió a través de la ley 5639 de 1 de febrero de 1918 y que además le dio la categoría de pueblo. Más tarde por ley 12 553 de 16 de octubre de 1958 fue elevado a la categoría de villa5 y finalmente a la categoría de ciudad el 29 de noviembre de 1967 por ley 13 631.

Esta localidad se encuentra en una zona de producción agropecuaria; su ubicación sobre la ruta 8 es estratégica. Se proyecta construir una terminal de ómnibus de transporte de pasajeros.

Población - Según el censo de 2011 la localidad de José Pedro Varela contaba con una población de 5118 habitantes.

Evolución demográfica de José Pedro Varela
1917 1963 1975 1985 1996 2004 2011
1200 2982 3543 4077 4983 5332 5118
(Fuente: INE)
Municipio por Ley 18.653 del 15 de marzo de 2010 se creó el municipio de José Pedro Varela perteneciente al departamento de Lavalleja comprendiendo al distrito electoral.
El municipio incluye la planta urbana de José Pedro Varela y las localidades de Retamosa, 19 de Junio, Etiopía y poblado Alonso.

En base a información de wikipedia – fotos web Varela
  


VILLA MARISCALA

La localidad se encuentra situada en la zona este del departamento de Lavalleja, entre los arroyos Sarandí (al norte) y Calera (al sur), al sur de la cuchilla del Águila, y sobre la ruta 8, a la altura de su km 184.5

Historia
El poblado surgió en el año 1910 como un caserío que se formó en torno al comercio de don Cándido Cal que se ubicaba a 75 km de Minas. El 19 de abril de ese año se fundó el poblado con el nombre de 19 de Abril en honor al desembarco de los 33 Orientales, sin embargo el lugar era conocido como Mariscala que era la denominación de la zona.2 6 1En 1918 el caserío fue elevado a la categoría de pueblo por ley 5639 del 1º de febrero de ese año y además cambió su nombre por el actual Mariscala en honor a la esposa del mariscal del Campo José Joaquín de Viana quien fuera primer gobernador de Montevideo. Más tarde por ley 15 960 de 27 de junio de 1988 el pueblo fue elevado a la categoría de villa.

Población
Según el censo de 2011 la localidad de Mariscala contaba con una población de 1626 habitantes.En la villa se realizan distintas fiestas relacionadas a la actividad agropecuaria contando además con uno de los locales de ferias más importantes del departamento donde se concentra esta actividad de desarrollo departamental. 

Evolución demográfica de Mariscala
1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011
2464 1440 1395 1415 1507 1674 1626
(Fuente: INE)

Fuente Wikipedia
Fotos web Mariscala
     



PIRARAJÁ

Pirarajá es una localidad uruguaya del departamento de Lavalleja.

La localidad se encuentra situada en la zona noreste del departamento de Lavalleja, al sur del arroyo Pirarajá, y sobre la ruta 8 en su km 218, junto al empalme con la ruta 40.3

Historia
Pirarajá fue fundado en 1895 por Luis Caselli y Diego L. Alfonsín con el nombre de Santa María.4 Años más tarde por ley 3136 de 22 de diciembre de 1906 fue elevado a la categoría de pueblo.5

Población
Según el censo de 2011 la localidad contaba con una población de 713 habitantes.

Evolución demográfica de Pirarajá
1963 1975 1985 1996 2004 2011
914 910 773 737 967 713
(Fuente: INE)

Fotos web Pirarajà - Fuente wikipedia 




SOLÍS DE MATAOJO

Localidad de Uruguay
Municipio Solís de Mataojo
Fundación 1874 (Lázaro Cabrera)

Población (2011)  
Total 28251  hab.
Gentilicio solicense

Código postal 301002
Prefijo telefónico +598 4447 XXXX
Solís de Mataojo es una localidad uruguaya perteneciente al departamento de Lavalleja, y es sede del municipio homónimo.

La localidad se encuentra situada en la zona sur del departamento de Lavalleja, próximo al límite con los departamentos de Canelones y Maldonado, entre los arroyos Solís Grande y Mataojo, y junto a la ruta 8 en su km 80. Dista 37 km de Minas y 80 km de Montevideo.

La localidad fue fundada por medio de un decreto gubernamental, el 12 de agosto de 1874, en el antiguo paraje de Mataojo. Fue elevado a la categoría de villa por Ley 13.167 del 15 de octubre de 19633

Población
Según el censo de 2011 la localidad de Solís de Mataojo contaba con una población de 2825 habitantes

Evolución demográfica de Solís de Mataojo
1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011
2464 1619 1750 2052 2509 2676 2825
(Fuente: INE1)

Industria
En Solís de Mataojo está radicada una planta procesadora de pescado «Industrial Serrana» y el frigorífico «Solís Meat», que funcionan como las fuentes laborales más importantes para los habitantes de la zona, y que hacen que en la villa la desocupación sea 0%. Ambas industrias exportan sus productos al exterior.4

Personas destacadas
Eduardo Fabini, compositor y músico.
Manuel Espínola Gómez, pintor.
Juan Capagorry (Nació en Montevideo pero se consideraba a sí mismo como oriundo de Solís de Mataojo.)

Solìs cuenta con un cuadro de fútbol el cual juega en la liga de la capital Minas habiéndose integrado a la misma en la pasada década. Varios de sus jugadores participan además en la selección de Lavalleja.



ZAPICÁN

Zapicán.... Sereno en el combate

Biografía del fundador de Zapicán
Pablo Fernández nació el 9 de octubre de 1831 en una aldea del sur de la provincia de Santander en España. Desde su niñez demostró estar dotado de una gran inteligencia, tremenda vivacidad y fuerte espíritu para emprender grandes aventuras. Esto quedó demostrado claramente en las evidencias de sus hechos cuando contando apenas 19 años de edad, se largó en busca de fortuna hacia el nuevo mundo americano. Desembarcó en 1850 en el puerto de Montevideo y luego de vivir días de tremendas vicisitudes económicas logró entrar de mandadero en el comercio de Lázaro Tomás de Aguirre cercano a la zona de la Aguada. Este comercio proveía de mercaderías a la azotea de Joaquín Suárez del Rondelo en Arroyo Seco, manera en que se vincularon simpatizando el ilustre patriarca oriental del joven muchacho cargado de proyectos, sueños y ambiciones. En el año 1863 invierte sus ahorros y pasa a trabajar de socio en el comercio de Melitón Núñez en la ciudad de Minas, dos años más tarde en 1865 disuelve la sociedad e instala comercio en Achiras y luego en 1870 en Gutiérrez. Contrajo matrimonio con doña Dolores Acuña de cuya unión nacieron siete hijos. Fausto, Rosalío, Herminia, Manuel, Pablo, José y Miguel. El 9 de noviembre de 1877 adquiere la fracción de campo de Olimar Chico donde pasó a residir el 6 de enero de 1878 en la vieja casa de azotea levantada por Enrique Alvarado en la época de la Revolución por las Lanzas, única casa en el descampado, amén de la mota de algún rancho. «Esta casa de azotea, conocida por el altillo, que fue construida en 1856 se conserva aún como reliquia histórica en las calles Pablo Fernández y del Sol».

Ubicación
La localidad se encuentra situada en la zona norte del departamento de Lavalleja, sobre la cuchilla del Palomeque, sobre la ruta 14 y junto a la antigua línea de ferrocarril Nico Pérez-Río Branco km 255. Dista 123 km de la capital departamental, Minas, 25 km de José Batlle y Ordóñez y 55 km de José Pedro Varela.

Historia
El nombre de la localidad tiene su origen en el cacique charrúa Zapicán, quién fuera muerto por los guerreros de Juan de Garayen 1726. El proceso fundacional comenzó en 1887 y fue fundado oficialmente en 1891 por Pablo Fernández. Las vías del Ferrocarril Central del Uruguay llegaron a la estación Zapicán en 1912. El 9 de junio de 1913 por ley 4.337, la localidad recibió la categoría de pueblo. Se caracteriza por ser un área de ganadería extensiva, la que ha experimentado, desde 1963, un rápido proceso de reducción poblacional.