PERSONAS DESTACADAS

ANIBAL BARRIOS PINTOS (historiador)

Nacimiento 8 de noviembre de 1918 Minas

Fallecimiento 1 de junio de 2011

Nacionalidad Uruguay

Ocupación Historiador y escritor

Aníbal Barrios Pintos (8 de noviembre de 1918, Minas - 1 de junio de 2011), historiador uruguayo. Nació en Minas en el departamento de Lavalleja en Uruguay en el año 1918. Escribió investigaciones sobre el interior del Uruguay. Posteriormente se especializó en la historia de los barrios de Montevideo. Colaboró con el suplemento dominical del diario El Día, publicando unos 350 artículos entre 1964 y 1985.1 Es autor de 43 obras de investigación histórica.

Fue académico de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

Se le realizaron varios homenajes en Casa de la Cultura de Minas como forma de expresar el agradecimiento de la ciudadanía del Departamento por su aporte a la cultura local.

Obras

De las vaquerías al alambrado (1967) Historia de los pueblos Orientales (Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1971. Reedición completa en tres tomos, Ediciones de la Banda Oriental - Cruz del Sur, Montevideo, 2008.) Historia de la ganadería en el Uruguay, 1574-1971 (1973) Lavalleja - La Patria Independiente (1976) Los libertadores de 1825, Montevideo (1976) Canelones, su proyección en la historia nacional (Intendencia Municipal de Canelones. 1981) Orientales en la emancipación americana (en coautoría con Washington Reyes Abadie. 1981) Artigas - De los aborígenes al tiempo presente (Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura. 1989) Los barrios de Montevideo (varios tomos, en coautoría con Washington Reyes Abadie, Intendencia Municipal de Montevideo. 1990) Los aborígenes del Uruguay - Del hombre primitivo a los últimos charrúas (1991) El silencio y la voz - Historia de la mujer en el Uruguay (Montevideo. 2001) Colección Barrios Pintos en la Intendencia Municipal de Montevideo (entrevista al historiador) Entrevista al Prof. Leonardo Garet, Diario El Pueblo, Salto, 5 de junio de 2011

Fuente Wikipedia Foto web

-------------------------------------------------------------------------------

EDUARDO FABINI (músico)

Violinista y compositor uruguayo, nacido en Solís de Mataojo, departamento de Lavalleja, el 18 de mayo de 1882. 

Fallecido en Montevideo, el 17 de mayo de 1950. 

En una pequeña reseña histórica y de su vida se puede observar la destacada actividad cumplió durante su proficua vida. Es uno de los personajes mas importantes nacidos en Lavalleja y hoy día por ejemplo la Sinfónica Departamental con mas de doscientos integrantes en Minas y Solís lleva su nombre en homenaje de sus coterráneos al gran artista lavallejino.

Eduardo Félix Fabini nació en el seno de una familia de marcada vocación musical. Su padre -Giovanni Fabini- era de origen genovés y había sido luthier de Paganini. Su madre, Antonieta Bianchi, era chelista, y pertenecía a una familia de músicos. Santiago Fabini -uno de los hermanos de Eduardo- fue violinista de la Sociedad Beethoven, aunque luego se dedicó a los negocios. Precisamente con este hermano mayor, comenzó sus estudios de violín. En 1890, luego de que su familia se trasladara a Montevideo, Fabini ingresó al Conservatorio “La Lira”. Allí continuó con el aprendizaje de violín y su formación musical con los Maestros Romeo Masi, Virgilio Scarabelli, Miguel Ferroni e Ítalo Casella. Diez años después, y gracias a su gran talento, recibió una beca para continuar sus estudios en el Real Conservatorio de Bruselas, dirigido en este entonces por el gran Gevaert. En dicha institución asistió a las clases de violín de César Thomson y a las de composición de Augusto de Boeck. Asimismo, ofreció conciertos en Bruselas y Amberes, lo cual despertó su vocación de compositor. En ese entonces, Alfonso Broqua -que estudiaba en París- viajó a Bruselas y se encontró con Fabini. El intercambio que ambos desarrollaron, tendría consecuencias decisivas en sus futuras trayectorias y en la del nacionalismo musical uruguayo.

Fabini hizo rápidos progresos en sus estudios instrumentales: en 1902 obtuvo el Premio de Violín del Conservatorio, y egresó en 1903 con el Primer Premio y la Medalla de Oro. Cabe señalar que fue el primer estudiante americano que obtuvo dicho premio en Bruselas.

En 1904, el músico uruguayo decidió retornar al Conservatorio de Bruselas, en el cual habría de permanecer por tres años más, estudiando composición con el Maestro Augusto de Boeck. En 1907, regresó definitivamente a Montevideo, para dedicarse a la interpretación del violín. Junto a los maestros Fiammengo, Mora, Pablo y Baños, fundó -en 1910- la Asociación de Música de Cámara, la cual integró como Primer Violín. Asimismo, fundó el Conservatorio Musical del Uruguay. Hasta el año 1913, participó en las audiciones musicales de la referida Asociación. A partir de entonces, decidió radicarse en Fuente Salus, Departamento de Lavalleja. Su residencia, ubicada en las serranías, le permitiría un contacto con el paisaje natural de los alrededores que sería una fuente de inspiración para sus futuras composiciones.

A partir de su radicación en Fuente Salus, la orientación de la obra de Fabini experimentó un giro significativo. Es en este contexto que habría de surgir “Campo”, su primera gran composición como músico de corte nacionalista. Algunos esbozos de este poema sinfónico datan de 1910, pero su versión definitiva es de 1921.

A pesar de que carece de programa literario, “Campo” se puede considerar un poema sinfónico, en el que se plasma musicalmente las impresiones que el paisaje genera en el espíritu del compositor. Gracias al éxito que tuvo “Campo” en distintos países, Fabini adquirió una progresiva confianza en sus capacidades como compositor, y decidió dar a conocer algunas obras en las que venía trabajando. En 1923 se estrenó en el Teatro Solís de Montevideo, “La Patria Vieja”, poema lírico para soprano, recitador, coro femenino y orquesta. Basada en textos de Yamandú Rodríguez y Carlos Cantú, “La Patria Vieja” constituye una expresión acabada del nacionalismo musical uruguayo, en la que el hombre y el paisaje se unen a través de la leyenda y de la tradición.

Tiempo después, Fabini decidió profundizar el marcado acento nacionalista de su producción musical, y se propuso dar vida a una ópera, a la que pensaba titular “La Isla de los Ceibos”, inspirándose para ello en un paraje del mismo nombre, que se ubica en el Departamento de Canelones. Nunca compuso tal ópera, pero sí llegó a escribir su obertura -que lleva el mismo título- y que se estrenó bajo su dirección en el año 1926. El carácter impresionista de esta composición se vio acentuado por los efectos sonoros que buscaban emular el sonido de los pájaros y dar cuenta del contexto paisajístico.

Como ya se ha señalado, desde sus “Tristes” hasta “La Isla de los Ceibos”, la obra de Fabini se caracteriza por el cultivo de un nacionalismo musical particularmente estilizado. Sin embargo, a partir de 1930, su producción experimenta un nuevo giro, ya que se aleja progresivamente de los motivos folklóricos y desarrolla otros de proyección más amplia. Tal es el caso de "Melga sinfónica", estrenada en 1931 por la recién constituida Orquesta Sinfónica del SODRE, bajo la dirección del Maestro Lamberto Baldi. Se trata de una obra que incursiona en temáticas urbanas, bastante distantes de las que en un comienzo motivaron a Fabini como creador. En 1932-1933, el músico uruguayo se dedicó a componer un “ballet indígena” en un acto y tres cuadros, que finalmente quedó inconcluso, ya que sólo se conoce la música del primer cuadro. Se trata de una obra inspirada en un texto de Fernán Silva Valdez, y que desarrolla un tema de ambiente agreste y nativo, en el que la utilización de efectos tímbricos novedosos constituye una de sus características más sobresalientes. El estreno tuvo lugar en 1933, en la Sala Auditorio del SODRE, también bajo la dirección de Lamberto Baldi. Cuatro años después, Fabini escribió la última de sus obras escénicas: “Mañana de Reyes”, un ballet infantil que introduce como novedad, la inclusión de temas del cancionero infantil anónimo.

Además de las obras sinfónicas, Fabini compuso piezas para piano, para guitarra, para violín y piano, canciones escolares, para canto, solista y orquesta. Dentro de estas composiciones menores, se podrían destacar: “Luz mala”, “El arroyo descuidado”, “El nido”, “El Poncho”, “Las Flores del Monte”, “La Huella”, “El Grillo”, “El Tala”, “El Nido”, “Hormiguita Negra”, “Barquito”, “Los Pollitos”, “Vaquita Colorada”, “Los Soldaditos”, “Bichito de Luz”, los Himnos de la Escuela Naval, del Partido Colorado. Himno al Mar, Himno de la Juventud Estudiantil y cantos escolares para coro unísono.

En la década previa a su muerte, Fabini cesó prácticamente de componer. Se desempeño, entonces, como Asesor Musical del SODRE. En 1947 se festejaron los 25 años del estreno de “Campo”, con un concierto al fin del cual se interpretó nuevamente dicho poema sinfónico, bajo la dirección del propio Wladimir Shavitch. Dentro del contexto de estos festejos, el Estado uruguayo adquirió la obra musical de Fabini. Tres años después, falleció el músico uruguayo, al cual le tributaron honores póstumos: sus restos fueron velados en la Sala del ex Estudio Auditorio y el Coro y la Orquesta del Instituto, en esa ocasión, se interpretaron fragmentos de la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, bajo la dirección del Maestro argentino Juan José Castro. Posteriormente, el féretro fue trasladado al Cementerio Central.

Con la muerte de Fabini, culminó una de las etapas más fecundas del nacionalismo musical uruguayo. Es de destacar que su aporte significativo a esta corriente, radicó más en los temas que inspiraron sus obras que en las formas musicales propiamente dichas. Con algunas excepciones, su obra supuso más el desarrollo de un "folklore imaginario" -basado en las vivencias personales del paisaje nativo- que en la incorporación de aportes estilizados de la música criolla.

-----------------------------------------------------------------------------------

GUSTAVO TRELLES (piloto)

Gustavo Trelles (Minas, Uruguay, 15 de noviembre de 1955) es un ex piloto de rally uruguayo. Compitió activamente en el Campeonato Mundial de Rally (WRC) desde 1988 a 1993, principalmente con un Lancia Delta Integrale, y desde 1996 a 2002, con un Mitsubishi Lancer Evolution. Ganó el campeonato de Grupo N, cuatro años consecutivos: 1996, 1997, 1998 y 1999. En el WRC, su mejor resultado fue un tercer puesto en el Rally de Argentina de 1992 con el Delta HF Integrale. Su mejor posición en el campeonato del mundo de pilotos ha sido noveno, durante la temporada de 1993 por detrás de su compañero de equipo Carlos Sainz, cuando compitió con un Delta Integrale para el equipo Jolly Club. Aquella temporada terminó cuarto en el Rally de Argentina, quinto en el Rally Acrópolis, sexto en el Rally de Cataluña y séptimo en el Rally de Nueva Zelanda. Su última aparición oficial en el grupo A8 fue en el Rally Cataluña de 1995 a bordo de un Toyota Celica GT-Four ST205 donde obtuvo la sexta posición por detrás del italiano Andrea Aghini. En la categoría de coches de serie, Trelles ha alcanzado un gran éxito con su Lancer Evolution. Ganó la Copa FIA de Grupo N (en la actualidad encargada de la Campeonato Mundial de Rally de Automóviles de Producción), título que obtuvo por cuatro años consecutivos desde 1996 hasta 1999. A su vez finalizó segundo en 1990, 2000 y 2001.1 Ganó el campeonato español de rally en tierra en los años 1988, 1989, 1990 y 1992.

Nacimiento 15 de noviembre de 1955 (59 años) Minas, Lavalleja, Uruguay

Carrera deportiva Años en activo 1981, 1984, 1988—2002

Equipos Lancia, Jolly Club, Ralliart 

Carreras comenzadas 92 

Poles 1 

Mejor posición 9° en 1993 

Temporada de debut Rally de Brasil de 1981


---------------------------------------------------------------------------------------------

JUAN JOSÉ MOROSOLI (escritor)

(19 de enero de 1899, Minas - 29 de diciembre de 1957) 

Fue un escritor uruguayo referente de la narrativa de la primera mitad del siglo XX.

Biografía

Su infancia y su adolescencia estuvieron pautadas por las urgencias económicas, que lo llevaron a cursar solo dos años de escuela primaria y a convertirse en un autodidacta por necesidad.

A los nueve años comenzó a trabajar en la librería de su tío materno como mandadero y después como vendedor. Hacia 1920 instaló con dos socios una pequeña provisión que más tarde se convertiría en un café.

En 1923 se pueden encontrar sus primeros aportes a nivel periodístico, escribiendo para varios diarios: «La Unión» de Minas, Marcha, Mundo Uruguayo y El Día de Montevideo.

También incursionó en el mundo del teatro escribiendo varias obras entre 1923 y 1928.

Hacia 1925 escribió sus primeros poemas, contenidos en la obra Balbuceos. En 1928 editó una obra colectiva de este mismo género literario, Bajo la misma sombra, (junto a Valeriano Magri, José María Cajaraville y Casas Araújo) y Los Fuegos. 1 Si bien incursionó en este y otros géneros literarios, la importancia de su obra radica en su quehacer como narrador.

Narrativa

Juan José Morosoli lee su relato La Geografía, del libro Perico. Especialista en el género denominado cuento corto, su preocupación principal fue rescatar a los seres anónimos concentrados en las orillas de los pueblos y en los que supo descubrir destellos de una «grandeza elemental». En este sentido era un gran conversador, observador minucioso de la geografía física y humana de su pueblo. En 1932 publicó su primer libro de cuentos llamado Hombres, reeditado en 1942 con modificaciones. En años posteriores editaría Los albañiles de "Los Tapes", Hombres y mujeres, Muchachos, Perico y Vivientes, obras narrativas que lo convirtieron en uno de los valores más firmes y perdurables de la literatura de su país.

De forma póstuma se editaron Tierra y tiempo en 1959 y Viaje hacia el mar en 1962. En base a este último se realizaría en el año 2003, la película del mismo nombre, dirigida por Guillermo Casanova y estelarizada por los actores Hugo Arana, Julio César Castro y Diego Delgrossi.

Como forma de homenajearlo, se crea en 1992 la medalla «Morosoli» - Símbolo del Movimiento Cultural Minuano, y en 1995, la Estatuilla «Morosoli» y el Premio «Morosoli» - Homenaje a la Cultura Uruguaya. Estos galardones son entregados anualmente por la Fundación Lolita Rubial.

----------------------------------------------------------------------------------------------

LEONARDO PAIS (deportista)

Leonardo Pais (Minas, Lavalleja, 7 de julio de 1994) es un futbolista uruguayo. Juega de mediocampista o volante ofensivo y su equipo actual es el Defensor Sporting Club de la Primera División de Uruguay.

Debutó en Primera jugando para Defensor Sporting el 1 de diciembre de 2012, entró en el segundo tiempo para jugar contra Cerro Largo Fútbol Club, logrando su equipo una victoria por 1 a 0.

Selección nacional
Ha sido internacional también con la Selección de Uruguay participando en los sudamericanos sub15, sub17 y sub20. Disputó la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2011 de la categoría. El 22 de junio de 2011 en el partido por la fase de grupos disputado ante la Selección de fútbol de Ruanda marcaría el gol decisivo para su equipo dándole la victoria en el último minuto de juego y de esa manera sellando definitivamente la clasificación a los octavos de final de dicha competencia.

Integró el plantel de la Selección de Uruguay que jugó el Mundial Sub-20 de Turquía, logrando un segundo puesto.

----------------------------------------------------------------------------------------------

MANUEL ESPÍNOLA GOMEZ (artista plástico)

1921 Nace en Solís de Mataojo.

1936 Conoce al compositor Eduardo Fabini, quien lo impulsa a dedicarse seriamente a pintar.

1938 Pinta el óleo Circo al mediodía.

1940 Gana un Premio Adquisición con el óleo Circo al mediodía, en el Salón Municipal de Artes Plásticas, y una mención por el óleo El Mataojo, en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1941 El óleo El parque es expuesto en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1943 Obtiene una mención con el óleo La olla en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1945 Recibe una mención por el óleo Fumadores en el Concurso Interdepartamental de Artes Plásticas, en Minas.

1946 Gana el Segundo Premio, Medalla de Plata, con el óleo Hombre al sesgo, en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1947 El óleo Retrato de un hombre alto es expuesto en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1948 Obtiene el Premio Intendencia Municipal de Montevideo con el óleo El viejo gallo, en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1949 Se funda el Grupo Sáez y se realiza su primera exposición. El grupo está integrado por Washington Barcala, Manuel Espínola Gómez, Luis A. Solari y Juan Ventayol. En esta exposición, Espínola Gómez expone la serie del Teatro Abandonado y otras obras. La muestra tiene lugar en Amigos del Arte. Forma parte de la muestra "29 pintores uruguayos" en el Salón Kraft, Buenos Aires (Argentina), envío del Ministerio de Instrucción Pública.

1950 Segunda exposición del Grupo Sáez, esta vez sólo exponen Espínola, Solari y Ventayol. En ella, Espínola Gómez presenta la serie de la Baraja española. La muestra tiene lugar en Amigos del Arte.

1953 Diseña la tapa e incluye varios apuntes sobre su amigo y mentor Eduardo Fabini para el libro que Roberto Lagarmilla escribe sobre el músico.

1954 Integra la Exposición Uruguaya Retrospectiva y Contemporánea de Artes Plásticas, en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes. El óleo Sifón es expuesto en el Salón Nacional de Bellas Artes. Viaja a San Pablo para visitar la II Bienal Internacional de Arte, inaugurada el año anterior.

1955 Forma parte de la muestra itinerante de pintura uruguaya "De Blanes a nuestros días", en Quito y Guayaquil (Ecuador).

1956 Participa de "Jóvenes Pintores Uruguayos", envío privado organizado por Jorge Páez para Amsterdam y Gemeende (Holanda), con la obra Sifón.

1957 Integra el envío uruguayo a la IV Bienal Internacional de Arte de San Pablo. Viaja a Europa, visitando la URSS, Bulgaria, Rumania, Hungría, Austria, Alemania Occidental, Italia, España y Francia.

1958 Gana el Premio Francisco Bauzer con la témpera Aventura silenciosa, en el Salón Nacional de Bellas Artes. Forma parte del envío uruguayo a la Bienal Internacional de Pintura y Grabado en México.

1959 El óleo Teatro abandonado, palco es expuesto en el Salón Municipal de Artes Plásticas. Obtiene una mención en el Primer Salón Internacional de Pintura de Punta del Este, que es expuesto en el Museo de Arte Moderno, Plaza Cagancha. Integra el envío uruguayo a la V Bienal Internacional de Arte de San Pablo. Integra una muestra colectiva junto a Lino Dinetto, Adolfo Halty, Jorge Páez y Juan Ventayol, en la Liga de Fomento de Punta del Este.

1960 Gana el Premio Embajada de Brasil con la témpera Semilla Heroica, en el Salón Nacional de Bellas Artes, y un Premio Adquisición con la témpera Moviente II, en el Salón Municipal de Artes Plásticas. Participa en la Exposición Internacional de Arte Moderno en Buenos Aires, Argentina. Realiza su primera muestra individual retrospectiva en Amigos del Arte. Expone, conjuntamente con Washington Barcala, en una muestra en homenaje a Nerses Ounanian.

1961 Gana el Primer Premio, Medalla de Oro, con la témpera Espirales trágicas, en el Salón Nacional de Bellas Artes, y un Premio Adquisición con el óleo Gordo Nº 2, en el Salón Municipal de Artes Plásticas. Forma parte del envío de arte contemporáneo uruguayo al Museo de Arte Moderno de Porto Alegre, Brasil, y del envío a la VI Bienal Internacional de Arte de San Pablo. Segunda muestra individual "Divertimentos nostálgicos", integrada por óleos y crayolas, en la Galería Americana.

1962 Gana el Gran Premio, Medalla de Oro, con la témpera Seducción, en el Salón Nacional de Bellas Artes, y un Premio Adquisición con la témpera Trópico, en el Salón Municipal de Artes Plásticas. Forma parte del envío uruguayo a la Primera Bienal Latinoamericana de Arte Moderno en Córdoba, Argentina. Tercera exposición individual con témperas de su envío personal a Buenos Aires, en Amigos del Arte. Participa en la producción de la muestra de Guiscardo Améndola en Amigos del Arte.

1963 Gana el Premio Blanes, organizado por el Banco de la República y expuesto en el Subte Municipal. Expone en la muestra inaugural de la Galería Bandi Binder. Integra un envío de pintura uruguaya a Amsterdam, Spoleto y Lima. Funda la Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos y la Confederación de Organizaciones Culturales.

1964 Cuarta muestra individual con óleos y témperas del período gris, de 1954 a 1963, en Amigos del Arte. Participa en la producción de la muestra "Cerámica y Anticerámica", en el Centro de Artes y Letras de El País, y de la Muestra Fotográfica de Enseñanza Primaria en la UAPC.

1965 Es jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes.

1966 Forma parte del envío uruguayo a la XXXIII Bienal de Arte de Venecia. Participa en la exposición "El retrato en la pintura uruguaya", en el Museo Nacional de Bellas Artes. Viaja a Cuba, Checoslovaquia, Alemania Oriental, e Italia.

1967 Diseña las tapas para las Obras Inéditas de Horacio Quiroga. Aproximadamente por esa fecha, diseña los logotipos del Frente Amplio, la Confederación Nacional de Trabajadores y otros. Es jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes, para el envío de grabados a Cuba y de artesanía a la República Democrática de Alemania.

1968 Quinta muestra individual, "Apuntes, ocurrencias y proyectos", de 1946 a 1962, en la Galería Portón de San Pedro.

1972 Sexta muestra individual, "Ejercicios testimoniales", retratos al grafito y crayola, en la Galería Losada.

1973 Diagrama la revista Puente, con Jorge Carrozzino y Angel Kalenberg. 1975 Séptima muestra individual, "Primeros ejercicios universales emergentes del polifocalismo", ocho óleos, en la Galería Losada, estas obras inspiran ocho poemas de Juan Carlos Macedo. 1976 Modela la cabeza de Eduardo Pombo en barro, quedando inconclusa y siendo la única escultura realizada en su vida. Es jurado en el concurso de Dibujo de Galería Losada. 1977 Participa con el óleo Arena asombrada en la exposición colectiva "Arena", en Punta del Este.

1978 Expone sus Obras Polifocalistas en el Museo Departamental de San José. Participa en la producción de la muestra de esculturas de Héctor Sgarbi en la Alianza Uruguay - EEUU 1980 Octava muestra individual con carácter retrospectivo en la Galería Latina.

1981 Viaja a Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Es Jurado en el concurso de arte de Cinemateca Uruguaya. Participa en la producción de la muestra retrospectiva de Héctor Sgarbi y en la de esculturas de Germán Cabrera, ambas en la Galería Latina.

1982 Se realiza la película Una caligrafía existencial, en súper 8 y con una duración de 55 minutos. Es dirigida por el propio Espínola, Juan José Mugni y Ximena Oyanedel; la música es de Héctor Tosar. Integra el envío "Arte Contemporáneo en el Uruguay", organizado por el Museo Nacional de Artes Plásticas para circular en la República Federal de Alemania. Viaja a Europa, visitando la República Federal de Alemania, Bélgica, Holanda y Francia. Es Jurado en el Premio Paul Cézanne de la Embajada de Francia. Diseña caballetes de pared para exhibir obras en Casa del Teatro. Participa en la producción de la muestra de pinturas y grafitos de Rubén Gary, en la de esculturas de Octavio Podestá y en la Muestra Homenaje a Héctor Sgarbi, todas en la Galería Latina, también participa de la muestra de cerámicas de Horacio Cohan en el auditorio Caravelle.

1983 Pinta un retrato de Bolívar para el concurso internacional de retratos de Simón Bolívar, expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. Es Jurado de la Bienal Uruguaya de Expresión Plástica Casa del Teatro.

1984 Novena muestra individual, "Lo que no fue", compuesta de bocetos de escenografías, diseños de vestuarios teatrales, proyectos carnavalescos y logotipos, en la Galería Latina. Es Jurado del Encuentro de Mini-Textiles del Centro de Tapicería del Uruguay, para el que también diseña atriles para la exhibición de las obras.

1985 Trabaja como asesor plástico de la Presidencia de la República y del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. Proyecta la decoración de la residencia presidencial de la avenida Suárez y participa en la decoración de la sala de acuerdos de la Presidencia, en el edificio Libertad. Redacta las bases para el nuevo reglamento del Salón Municipal de Expresión Plástica. Proyecta, por invitación del Arq. Enrique Benech, la decoración del gasómetro de la Rambla Sur, con carácter de homenaje a Alfredo de Simone. La obra es terminada en 1986.

1986 Realiza la exposición "Grafitata", con Rímer Cardillo, en la Galería Latina. Es jurado en los Salones Departamentales de Rivera y Maldonado. Participa en la producción de la muestra de dibujos de Marcelo Legrand y Oscar Larroca en la Biblioteca Nacional, y la de esculturas de Wifredo Díaz Valdez en la Galería Latina.

1987 Asesora, con el Arq. Benech, en la restauración de la residencia presidencial de la estancia Anchorena, en Colonia. Es Jurado en el Salón Inca. Gana el concurso de diseño para una medalla conmemorativa del Banco Central del Uruguay. Realiza el acondicionamiento y la decoración del Edificio Independencia, colaborando el Arq. Nelson Colett, jefe de carpintería, y el Arq. Benech. Las obras culminan en 1989. Participa en la producción de la muestra de fotografías de Julio Testoni en la Galería Latina

1988 Forma parte de una exposición de arte contemporáneo uruguayo en la Galería Tretiakov en Moscú, URSS, y de "Arte dell’Uruguay nell Novecento" en el Instituto Ítalo-Latinoamericano en Roma, Italia. Participa en la producción de la muestra de grabados de Rímer Cardillo en la Galería Latina.

1989 Integra la muestra "UABC", con artistas argentinos , brasileños, chilenos y uruguayos. Se expone en el Stedelijk Museum de Amsterdam, Holanda, y la Fundación Calouste en Lisboa, Portugal.

1990 Participa en la producción de la muestra de Julio Testoni en el Centro del Espectáculo, en Punta del Este, y en la Galería Latina; en la de pinturas de José Cúneo y en la de esculturas de Wifredo Díaz Valdez, ambas en la Galería Latina. 1997 Realiza una serie de obras con birome sobre servilletas que luego son escaneadas, ampliadas e impresas digitalmente.

1999 Se envían obras suyas a la Bienal de Cuenca. Recibe un homenaje del PIT CNT con motivo del logotipo que él diseñara para la institución, en 1967.

2000 Expone, en el Centro Municipal de Exposiciones Subte, una retrospectiva de pinturas; en el Museo de Arte Contemporáneo de El País, una retrospectiva de dibujos, y en la Galería Latina, las obras impresas digitalmente, de 1997.

---------------------------------------------------------------------------------------------

MIGUEL ROBINSON HERNÁNDEZ (deportista)

“Pico” Hernandez. ¿Qué se puede decir de este pedazo de Banfield nacido en la otra orilla del Río de la Plata?. Esta vez, nos cuenta su experiencia de siete meses en un lejano país africano llamado Libia, además de interiorizarnos acerca de los hechos y las costumbres de sus habitantes, nos sumerge en varios temas relacionados con el fútbol y con su presente, siempre ligado a Banfield.

Por Juan Lopez-Rodolfo Morel

EL TRABAJO

Contanos donde estuviste Estuve dirigiendo al Al Ittihad. Es el equipo donde jugaba el hijo de Kaddafi que fue el único libio que jugó en el extranjero, en el Atalanta más precisamente. Yo dirigía el sub-18, que, de los 25 jugadores que tenía, 17 eran de la selección de Libia y también tenía el sub-15. ¿Cómo es el club? Es el club más grande de Libia con un estadio para casi 90.000 personas, en un país de 4 millones de habitantes. Hace 8 años que viene ganando el torneo local. ¿Entrenaban con comodidad? Nosotros teníamos dos canchas para entrenar, una de césped sintético y otra de pasto y jugábamos en la de sintético con 5000 personas mirando el partido. Cuando jugábamos de visitante, cada categoría viajaba en su propio micro a los partidos. ¿Con que clase de jugadores tenías? Teníamos jugadores muy técnicos que hacían cualquier cosa con la pelota, cuando jugaban al “loco” el que estaba en el medio no la podía tocar nunca, era impresionante y daba gusto ver lo que hacían con la pelota. Tenían la particularidad de que tocaban muchísimo pero nunca pateaban al arco y eran muy desordenados. Los defensores achicaban pasando la mitad de la cancha por ejemplo, entonces los delanteros corrían 50 metros solos. Cuando llegué a Libia, fui a ver un partido de mi equipo, que tenía un técnico interino, empataron 2 a 2 y lo primero que hice fue preguntar si todos los equipos jugaban así y me dijeron que si, entonces trabajé un par de días con la defensa, después con los volantes y los delanteros para explicarles como quería que jugaran. La idea es que los defensores no se vayan tanto. El primer partido que dirigí ganamos 8 a 0 y en el segundo convertimos 13 goles porque era muy fácil jugar así. ¿Todos los jugadores eran libios? Si, porque los equipos solo pueden contratar hasta 3 jugadores de campo africanos, no está permitido incorporar arqueros extranjeros. El nivel de los arqueros libios es muy malo, por eso, el arquero del equipo donde yo estaba tiene 37 años y hace 15 que ataja en la selección, porque no hay otro que lo supere. ¿Cómo son los hinchas? La gente vive el fútbol con mucha pasión. Libia perdió la clasificación contra Ghana para ir al Mundial de Sudáfrica. Las hinchadas cantan todo el partido y están agitando sus banderitas los 90 minutos. Podes perder cualquier partido menos el clásico porque los hinchas son muy pesados, por suerte empaté los dos clásicos que jugamos. Son fanáticos del fútbol argentino y del brasileño, el 60% quería que Argentina ganara el Mundial, el 20% Brasil y el otro 20% el resto de los países. La copa de África de selecciones se juega en el 2013 ahí. ¿Cómo se ubica Libia en las competencias africanas? Tienen que jugar eliminatorias para la Copa de África y por lo general no clasifican. En la Champions África pasaron solo la primera fase porque les tocó jugar contra Egipto que es como jugar en otro mundo.

EL PAIS 

¿Cómo es el país en general? Es un país que está bajo la misma presidencia desde hace 40 años. La mitad es nueva y la otra está en ruinas. Los viernes no podes ir a ningún lado si no tenés familia, ni al shopping ni a la playa porque todo es familiar. Nuestro coordinador, por ejemplo, podía entrar a la playa porque estaba con su esposa, pero ella se tenía que bañar vestida y él con una bermuda que le tapara las rodillas. Para ir a una un poco más libre para los turistas tenías que hacer más de 100 kilómetros. El resto de los días, cualquiera puede entrar pero los viernes son sagrados. No existe el hambre ni los ladrones, porque las primeras veces que roban los meten presos y después les empiezan a cortar los dedos, por eso, las puertas de entrada estaban siempre abiertas. El agua y la luz no se pagan y la nafta sale 40 centavos nuestros. Nosotros éramos dos en el departamento y con 50 dólares cada uno íbamos al supermercado y tirábamos casi todo el mes. ¿Qué es lo que más te sorprendió del país? Me sorprendió mucho el respeto que tienen hacia las personas mayores o que los hombres rezan 5 veces al día. Algunos no lo hacen porque a los 50 años van a la Meca y quedan libres de todos los pecados. Todo el día están barriendo las calles por las tormentas de arena. Los autos son nuevos pero están muy sucios por la arena. Como las ventanas no tienen trabas, a veces, entraba arena al departamento y nos quedaba todo blanco. Es muy gracioso ver que en las fiestas, los hombres van para un lado y las mujeres para el otro y bailan separados. Lo que más me sorprendió y que yo lo cuento como anécdota es que los padres de mis jugadores me decían que si no hacían caso a las indicaciones les podía pegar. Obviamente, nunca les pegué pero eso me sorprendió mucho. ¿Cómo es la vida de las mujeres? Las mujeres tienen que ser vírgenes a la hora de casarse porque 2 días antes del casamiento el novio lo tiene que comprobar y decírselo a los amigos que lo están esperando afuera de la casa. Después de eso, al novio lo llevan en andas por toda la ciudad, y si la mujer no es virgen se suspende la ceremonia. Las mujeres se compran y aparte del dinero se pagan con 2 o 3 camellos que después se comen en la fiesta. Está permitido casarse hasta con 4 mujeres. Las mujeres solo tienen la cara descubierta porque el resto del cuerpo tiene que estar tapado. No pueden ir a ver ningún deporte, en otros países árabes hasta lo juegan pero en Libia no pueden. Solo las dejan manejar autos pero no trabajan, están para las cuestiones de la casa y el cuidado de los hijos. Es muy raro ver todos los negocios y en especial las tiendas de ropa femenina atendidas por hombres. 

EL MUNDIAL 

¿Cómo viste a la selección argentina? Humildemente, me parece que Messi jugó a 50 metros del arco y cualquiera que ve jugar al Barcelona sabe que tiene que jugar más arriba. Ese es el lugar donde más puede lastimar. Me parece que es un jugador fundamental y tiene que jugar al lado de otro generador de fútbol, como puede ser Verón. ¿Y a Uruguay? Estaba confiado, porque por única vez fuimos a un Mundial con jugadores que eran titulares en sus equipos y jugamos de menor a mayor. Con el esquema del primer partido, a Francia casi ni la atacamos y después con el 4-4-2 fuimos mostrando variantes. Aparte había un grupo espectacular, yo hablo mucho con el “Loco” Abreu y me contaba acerca de la unidad que tenían como grupo. 

BANFIELD 

 ¿Te llevaste la verde y blanca para Libia? Si, pero usé más la camiseta naranja porque la verde y blanca no me la podía poner ni loco porque esos colores son del equipo rival. En mi equipo no existía nada verde ni las “tortuguitas” que usábamos para marcar la cancha. Un día fuimos a conocer unas ruinas y me puse la camiseta de Banfield abajo del equipo deportivo y recién ahí la pude lucir. ¿Cómo viviste el Campeonato? Estuve acá hasta el partido que perdimos con Racing, después lo seguía por internet y el partido contra Boca lo vi por televisión. Enfermé a todos con Banfield y les mostré que habíamos sido Campeones. 

LA EXPERIENCIA 

Estuviste enfermo ¿Qué fue lo que te pasó? Baje 13 kilos porque me agarré un golpe de aire caliente y frío. Estábamos cómodos adentro del departamento, cuando salimos para ir al entrenamiento hacía como 40° y no se podía ni respirar. Al finalizar el entrenamiento, a las 5 de la tarde, hacía un frío terrible y me hizo mal. Estuve 10 días en cama con fiebre muy alta. Estaba muy flaco pero me la pasé viendo fútbol de todos los países, los partidos de Argentina por el horario los veíamos a las 3 de la mañana. ¿Cómo era la comida? Había pollo y camello. La verdura es sembrada en la arena y la tenés que lavar mucho para comerla. ¿Extrañabas? Un poco si, pero estoy acostumbrado, a los 19 años me vine a la Argentina, a los 22 me fui a México después estuve en Israel pero nada es como en Libia. En Israel una vez por semana me juntaba con los latinos que estaban viviendo allá y se integraban los hombres y las mujeres pero en Libia es muy diferente. Igualmente, no me arrepiento de haberme ido. ¿Como llegás a dirigir en Libia? Había una empresa argentina trabajando allá en inferiores con un coordinador y dos técnicos de acá, presenté un CV y me aceptaron. Yo con la empresa tengo contrato hasta diciembre de 2010 con posibilidad de renovar hasta por un año más, pero a ellos no les renovaron el contrato en el club y yo me quedé sin trabajo. En estos momentos estoy tratando de resolver mi situación porque si me decían que era solo para trabajar 6 meses no me voy, me quedo en Banfield. ¿Te pagaban en tiempo y forma? A los 20 días de llegar me pagaron el primer mes y me ilusioné, pero después estuve 5 meses sin cobrar, sin saber cuál era el motivo porque la plata la tenían.

---------------------------------------------------------------------------------------------

SANTIAGO CHALAR (músico)

Carlos Alfredo Paravís Salaverry más conocido como Santiago Chalar (25 de septiembre de 1938, Montevideo - 21 de noviembre de 1994) fue un médico traumatólogo, poeta, compositor, músico, y cantante uruguayo. Alternó los estudios de medicina con la guitarra. 

El seudónimo Santiago lo elige en homenaje a un amigo fallecido en un accidente de aviación y Chalar por el apellido de sus antepasados. En su carrera artística logra obtener numerosos premios, discos de platino y discos de oro. Cosiderado por muchos como uno de los mejores folkloristas uruguayos de todos los tiempos.

Santiago Chalar se casó con Adela Martínez Graña, de su matrimonio tuvieron 4 hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel. Fue un cristiano muy comprometido y participó activamente en las labores pastorales de su parroquia en Minas. Junto con su esposa dedicó tiempo a dar charlas prematrimoniales y llegó a encargarse del ministerio de atención a los enfermos y por sus aportes se le confió el Ministerio extraordinario de la Eucaristía.

Al igual que Chalar, sus hijos varones son folcloristas pero llegaron a graduarse uno como médico y otro abogado. Su afecto por los enfermos le llevó frecuentemente a tomar su guitarra para darles recitales, sobre todo a los más deprimidos que convalecían en el hospital. A través de un Festival de música de Minas, impulsado por él y sus vecinos logra un gran éxito, por el cual se pudo remodelar el hospital de esa ciudad.

Su vida cristiana le llevó a trabajar casi gratis varios años para el Hospital de Minas y cuando el Ministerio de Salud Pública de Uruguay le otorgó un sueldo, auxilió con ese dinero a un desocupado y su familia con hijos pequeños sin que nadie se enterara del hecho, mientras que él sobrevivía con sus ingresos de cantante.

Carrera artística

Santiago Chalar hacia 1973.

Chalar era cantante de música folklórica del Uruguay con especialidad en Milonga, Serranera, media Serranera, Valsesito criollo.

Si bien políticamente participó dentro del partido colorado, no incursionó en la protesta política y dedicaba sus letras al hombre de campo y a las cosas cotidianas, siendo particularmente sensible a los problemas de su pueblo. Referido a la política dijo: No es lo mío, yo hago arte, y canto el sentir del hombre de mi tierra, si todo el mundo puede expresarse que lo haga.

A los 9 años comenzó sus estudios de guitarra con el profesor Gregorio Rodríguez en el conservatorio Fernando Sor de Montevideo. A los 15 comienza su contacto con la vida del campo y su inclinación hacia la música folklórica. En esta nueva etapa, en la que también es instruido por su profesor de conservatorio Gregorio Rodríguez, interpreta música propia o compuesta por otros autores, incursionando en las corrientes musicales de la frontera uruguayo-brasileña. Posteriormente se destaca la influencia que obtiene de Atahualpa Yupanqui, del cual toma parte de su repertorio. Brinda su primer concierto a la edad de 17 años, interpretando con el piano y la guitarra temas folclóricos de América. Santiago Chalar en Bahía, Brasil en 1984, junto a Hugo Marmolejo (teclista) y Omar Sanz (bajo).

En 1958 conoció a Osiris Rodríguez Castillos, hecho que marcó su definitiva asimilación de los ritmos autóctonos uruguayos. En 1961 grabó su primer disco de doble duración obteniendo el premio como mejor interpretación del año por la canción "Gurí pescador" dado por la Cámara del disco y CX14. En la primera década de 1960 graba sus dos primeros Long Plays, y posteriormente detiene su producción discográfica para dedicarse a sus estudios en medicina. En este período participa ocasionalmente en festivales en Uruguay y Argentina, destacándose el auspicio que recibió de parte del SODRE, para realizar un ciclo de conciertos por el interior del país y la selección para representar a Uruguay en el "Festival Mundial de Folclore", realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de México 1968. En 1974 llega a Minas para ser director del hospital de esa ciudad, este mismo año Jorge Cafrune le lleva Festival de Cosquín.

Desde el año 1978 basó sus interpretaciones en textos de Santos Inzaurralde y Wenceslao Varela, así como de Lucio Muniz y Rubén Lena. Participó en todos los festivales de música del Uruguay y en muchos festivales internacionales en Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador, México, Estados Unidos y España, esto sin interrumpir su carrera médica. En 1980 Omar Sanz convence a Chalar de agregar un teclado y se une al grupo Hugo Marmolejo, juntos realizan giras por América. Este último participó en toda su producción discográfica a partir de esa fecha.

Chalar tuvo grandes éxitos discográficos; con «Minas y Abril», llega a los primeros puestos obteniendo un primer disco de platino que es otorgado a un cantante de folclore. Los músicos participantes en esta producción fueron Silvio Ortega en guitarrón, Roberto Beris y Alberto Mérola en tamboriles. Luego grabó un disco cargado de tangos llamado "Aros de humo" donde participaron los hermanos Adán y Carlos Gutiérrez, Washington Fleitas, Beris y Mérola.

En 1983 se produce el disco "Desde el mangrullo" donde por primera vez se agrega al grupo sintetizadores, piano y bajo eléctricos. Desde un principio fue criticado por sus colegas y pese a todo siguió con esa formación hasta su fallecimiento. Con estos nuevos elementos participan por primera vez Omar Sanz en bajo y Hugo Marmolejo en las teclas. Desde este momento el equipo de músicos le acompañan en todas sus actuaciones, giras y grabaciones hasta el momento de su fallecimiento.

En sus 30 años de carrera artística produjo cerca de 20 discos solista y varias obras colectivas. De forma póstuma se editó una recopilación llamada "Por siempre Santiago". Asimismo se produjo un disco con comentarios de Santiago desde una radio de Minas que se llamó «Canciones comentadas».

Su muerte

Chalar luchó contra un cáncer que finalmente acabó con su vida el 21 de noviembre de 1994. En setiembre de 1999 retornan sus restos a la ciudad que lo vio crecer en éxitos, su amigo Santos Inzaurralde le dedicó estas palabras:

Bienvenido Santiago: ayer al mediodía los cerros comarcanos levantaron sus brazos, azufrados de marcelas, para estrecharte en ellos. Retornas como te fuiste aquella tarde de 1994. Las calles de Minas te ven pasar, custodiado por la caballería de la noble paisanada de la cual fuiste y eres parte. La multitud te acompaña paso a paso; los troveros de todos los pagos requintan sus guitarras, y entre Milongas y Serraneras encienden sus fogones para recibirte. Vas a la Morada de los Altos Cipreses de Campanero. Dentro de ella, Minas guarda, vivos e inmortales, a Juan José Morosoli y Santiago Dossetti. Posarán su mirada en el Recordatorio que la Intendencia Municipal, en nombre de tu pueblo, te ofrece para compartirlo con Adela. La guitarra trunca, concebida por tu amigo, el Arquitecto Carlos Fabini, desafiará a los siglos que crucen por la piel de su granito negro.

En las tardes percibirás la presencia de Atadito, de Javier Ulises Benedetto, del Beto Vérez, del Polaco Rivero, de Aladino Gómez, y a lo lejos, desde el Mangrullo, Olimpia inclinará sus Banderas, y las Alas Rojas volarán a tu encuentro. Confundido en la honda emoción de la multitud, te estaré mirando una vez más. El alma te escribirá un Poema, y la Primavera te lo alcanzará resuelto en flor!... Santos Inzaurralde Rodrigo

---------------------------------------------------------------------------------------------

SANTOS INZAURRALDE RODRIGO (poeta)

Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo fue un reconocido poeta uruguayo.

Nació el el 5 de julio de 1925 en Minas (Lavalleja). 

Gran parte de sus poemas, dedicados a su ciudad natal, han sido musicalizados. Entre ellos se destacan: Vengo de Minas y Minas y abril. Fue reconocido por su obra en múltiples oportunidades. Recibió el Disco de Oro junto a Santiago Chalar y el Premio Morosoli de Oro (2010) en reconocimiento a su trayectoria. Asimismo, fue reconocido Ciudadano Ilustre por el Pueblo de Lavalleja (2011). Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis, del Festival Minas y Abril. También desarrolló una intensa actividad política como integrante del Partido Nacional; ocupó cargos de relevancia como edil departamental, director de la Casa de la Cultura de Lavalleja, secretario general de la Intendencia de Lavalleja y representante Nacional (entre 1995 y 2000).

Falleció en su ciudad natal el 1 de marzo de 2013 a causa de una dolencia cardíaca.


---------------------------------------------------------------------------------------------

SEBASTIÁN ABREU (deportista)

Washington Sebastián Abreu Gallo (Minas, Lavalleja, 17 de octubre de 1976) es un futbolista uruguayo. Juega en la posición de delantero y su actual equipo es el Aucas de la Serie A de Ecuador.

Debutó en 1994 en Defensor Sporting. Actuó con mucho éxito en diferentes clubes del mundo, como el Club Nacional de Football, Deportivo La Coruña, San Lorenzo de Almagro, Gremio de Porto Alegre, UAG Tecos, Cruz Azul, Club América, Dorados de Sinaloa, Monterrey, Club San Luis y Tigres de la UANL, obteniendo campeonatos y siendo goleador en varios torneos cruzando el rubicón.

Con la selección de Uruguay, Abreu disputó varios partidos, destacando los correspondientes a la Copa Mundial de Fútbol en el torneo del 2002 y el torneo del 2010.

En el año 2011 fue homenajeado junto a Alcides Edgardo Ghiggia dejando sus huellas para el Museo del Fútbol de Uruguay en el parador Fanáticos, en Punta del Este.

Sus comienzos

Los comienzos del "Loco" en el mundo del fútbol son en el club Plaza Rivera, un equipo de niños de la ciudad de Minas. Posteriormente pasa a Filarmónica, un humilde equipo familiar, dirigido por Raúl Iribarne Márquez y su tío, Rubén Abreu. Sus primeros pasos en cancha de 11 se dan en el Club Nacional de Minas en el año 1987. En 1992 debuta para el Nacional de Minas jugando contra Olimpia de ese mismo departamento. Su primer gol lo anota contra Las Delicias. Ese mismo año Sebastián integra la Selección Juvenil de Lavalleja y en 1993 es citado por Rudi Rodríguez para integrar la Selección Uruguaya Sub 17 para jugar el Sudamericano de Colombia. En ese campeonato juega sólo 45 minutos en el último partido del campeonato contra Bolivia y convierte 2 goles. Una vez finalizado ese torneo comienza una puja entre Nacional, Defensor, Danubio y Peñarol para tener al "Loco" en sus divisiones formativas. Finalmente, Defensor logra hacerse de sus servicios y comienza un rápido ascenso por las divisiones inferiores del club hasta llegar a Primera División. Con tan sólo un año en quinta división y medio año en cuarta a fines de julio de 1994 Abreu asciende al primer equipo. En 1996 participa en la Copa Libertadores de América y marca 6 goles. Su equipo quedó eliminado en octavos de final por la Universidad de Chile en la tanda de penales, pero la actuación de Sebastián no pasa desapercibida.

Nacional

En Nacional, club del que es hincha entusiasta, Abreu jugó por tres períodos diferentes: en 2001, 2003 y 2004-2005. En las tres etapas conquistó títulos para el club de sus amores: la Copa Apertura en 2003, y el Campeonato de Primera División en 2001 y 2005. Su confeso fanatismo por Nacional lo llevó a ser reconocido y respetado por la hinchada antes de ponerse la camiseta alba. Ejemplo de su fervor tricolor es el hecho de que Abreu siempre jugó en Nacional por una mínima fracción del sueldo que otros clubes habrían pagado de acuerdo a su cotización internacional, llegando incluso en un período a jugar sin aceptar remuneración.3 4 5 Dirigido por Hugo De León logra el Campeonato Uruguayo, ser el goleador del equipo, ganarle las finales del Campeonato a Danubio, ganar y anotarle a Peñarol y marcar la escalofriante cifra de 17 goles en 18 partidos. En 2003 luego de disputas administrativas, y la constante oposición del Peñarol por impedir que el "Loco" jugara en Nacional, le permiten jugar solamente 7 partidos donde anota 8 goles, incluidos 2 goles en el encuentro clásico, festejados de una manera muy particular. Su aporte en esos 8 partidos resulta fundamental para la obtención del Campeonato Apertura 2003, dirigido por Daniel Carreño.

River Plate

En enero de 2008 acordó su llegada a préstamo por 18 meses con el Club Atlético River Plate, su primer gol en River fue contra su ex equipo, San Lorenzo de Almagro por el Torneo Pentagonal de Verano 2008. El 17 de abril de 2008 a través de su conversión de tres goles a San Martín de Porres, River Plate se clasifica para la tercera fase de la Copa Libertadores 2008, quedando actualmente segundo en la tabla de goleadores del torneo con siete goles. En 2008, cuando le restaba un año de contrato y el presidente Aguilar deseaba extenderle el vínculo por una temporada más, Sebastián Abreu aceptó el ofrecimiento de Beitar Jerusalén, de Israel. La crítica relación que se generó en el plantel, tras el escándalo que protagonizó Ortega, fue una de las razones que empujaron al uruguayo a tomar la decisión. El atacante, que convirtió nueve goles en el semestre, dos en el torneo y siete en la Copa Libertadores, firmó un contrato de 1.200.000 dólares por año por 3 temporadas. "Es una baja que se va a sentir muchísimo, Abreu era fundamental para el grupo", reconoció un allegado al DT Simeone. El 20 de septiembre de ese mismo año, el Loco regresó a River Plate firmando contrato hasta diciembre de 2010. En lo que resta de dicho año solo podrá disputar la Copa Sudamericana 2008 debido a que el período de pases del fútbol argentino ya se encontraba cerrado. A partir de enero de 2009, pasaría a integrar con normalidad el plantel que disputará el torneo local, pero el 9 de enero de 2009 aceptó el ofrecimiento de la Real Sociedad, de la Segunda División de España.

Real Sociedad

Abreu llegó a la Real Sociedad apadrinado por el que había sido su entrenador en Dorados de Sinaloa, Juanma Lillo. Debutó en la última jornada de la primera vuelta de Liga con la Real Sociedad, el 24 de enero de 2009. Desde su llegada se convirtió en el referente indiscutible del equipo txuri-urdin en la delantera, jugando 18 de los 22 partidos que restaban de temporada. (se perdió algún encuentro por compromisos de su selección). Marcó 11 goles siendo el máximo goleador del equipo a pesar de haber jugado solo media temporada. Sin embargo los goles de Abreu no fueron suficientes para enganchar al club a la lucha por el ascenso, ya que la Real Sociedad quedó descolgada en el tramo final de la Liga y acabó 6.ª a 15 puntos del ascenso. En el recuerdo de su breve paso por la Real Sociedad quedó especialmente la tripleta que marcó a domicilio al Xerez Club Deportivo, equipo que a la postre quedaría campeón y lograría el ascenso. A pesar de su gran rendimiento y sus números de gran goleador, el jugador uruguayo no acabó de cuajar del todo entre la afición realista por el estilo poco combativo y parsimonioso de su juego y por la forma en la que se produjo su marcha del club, al haberse anunciado ya su fichaje por el Aris Salónica antes de finalizar la temporada.6 soy loco desde que era niño como siempre le mordia la teta a mi mama

Aris Salónica

La estancia de Abreu en el fútbol griego se prolongó por menos de medio año. Abreu jugó un total de 9 partidos oficiales con el Aris, 8 en la Liga y 1 en la Copa, marcando 5 goles (3 en Liga). El 18 de diciembre de 2009 se anunció el abandono de Abreu del equipo griego a causa de los impagos del Aris Salónica y de no haberse cumplido las expectativas creadas.

Botafogo

Abreu firmó por uno de los grandes de Río de Janeiro, el Botafogo, por dos temporadas en enero del 2010 tras plantearse ir a la Real Sociedad y el Málaga Club de Fútbol. Pero finalmente firmó por el Botafogo por dos temporadas. Rápidamente se tornó referencia del actual equipo y el gran ídolo de la afición no sólo por el buen fútbol pero también por llevar el número 13, el mismo que llevaba Zagallo, una de las leyendas (Diego Boria). Ayudó al Botafogo a ser campeón del Campeonato Carioca, siendo el 2º goleador de la competición con 12 goles y anotó el penal que dio a Botafogo el triunfo y el título en la victoria 4-1 sobre el grande rival del equipo, el Flamengo. La directiva de Botafogo resolvió extender el contrato que Sebastián Abreu tenía con el club hasta el 31 de diciembre de 2011 y además de incluir una cláusula especial de recisión con multa de 20 millones de reales (11,3 millones de dólares al cambio). El "Loco" aseguró que fue consultado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, pero se siente cómodo en Río de Janeiro donde ya es ídolo de la "torcida" del club de la "Estrella Solitaria". También logró un acuerdo para recibir un porcentaje de las ventas de la camiseta "Celeste Albinegra" número 13, que homenajea su participación en el Mundial 2010.

Vuelta a Nacional

El "Loco" tras su desvinculación con Botafogo vuelve al club que es hincha e ídolo para toda la parcialidad tricolor y vuelve para jugar su cuarta etapa en Nacional. El ídolo tricolor fue recibido y presentado en el Gran Parque Central con tres mil hinchas que acudieron al estadio. Abreu debutó en un partido contra Barcelona en la Copa Libertadores marcando un gol en el empate 2-2. Además de haber marcado otro gol por el campeonato local a pocos minutos de haber ingresado contra Liverpool el "Loco" no queda en los planes del técnico, quedando como quinta o sexta opción y Abreu es cedido a préstamo Rosario Central.

Rosario Central

La etapa como jugador del Club Atlético Rosario Central se dió luego del ascenso a Primera División de Argentina en el año 2013. En el balance del primer torneo que le compete al uruguayo, jugó 9 partidos y convirtió 5 tantos (0.55%) siendo el máximo artillero de su equipo en esa Temporada Inicial. En su repertorio como goleador con la camiseta "centralista" ese torneo anotó: 3 (tres) de penal contra Godoy Cruz, Colon y Argentinos Juniors; y, 2 (dos) de jugada contra Arsenal de Sarandí y Boca Juniors. A partir del torneo final 2014, el "loco" se ganó la titularidad en el equipo, y con el el cariño del público "canalla", y aunque no pudo lograr ser convocado nuevamente para la selección, logró asentarse nuevamente en un equipo de primera división.10 El contrato con la entidad rosarina caducaba, en principio, a mediados de 2014. En ese momento surgió la posibilidad de que el delantero vuelva a Botafogo, sin embargo, la comodidad que le había proporcionado Rosario hizo que decidiera quedarse, al menos por un torneo más, dejando de lado la desprolijidad de la dirigencia canalla, que tardó en renovarle el contrato e hizo que Abreu se entrenase sin contrato por un tiempo.11 12 Ya en el torneo de transición 2014 del fútbol argentino, Sebastián Abreu continuó como titular del conjunto auriazul, convirtiendo una anotación importante para que el equipo de Miguel Ángel Russo derrote a Tigre por 1 a 0 en los cuartos de final de la Copa Argentina 2013/2014 y tuvo la oportunidad de jugar desde el comienzo del clásico entre Rosario Central y Newell's Old Boys del 19 de octubre de 2014, donde tuvo incidencia en los 2 goles de su equipo en lo que fue la victoria por 2 a 013 y que lo consagró como vencedor en las 3 ediciones del clásico rosarino que disputó desde que llegó al club. Luego de convertir un gol en la semifinal de la Copa Argentina ante Argentinos Juniors,14 coincidente con su partido numéro 700 en el profesionalismo, Abreu salió lesionado y recién pudo volver a entrar unos minutos en la final de dicha copa, que finalmente Rosario Central perdería enfrentando al Club Atlético Huracán en instancia de penales.15 Este encuentro sería el último que Sebastián disputase con la camiseta de Rosario Central,16 en total, el uruguayo jugó en el club rosarino por 1 año y medio.

Sociedad Deportiva Aucas

El delantero de 38 años firmo contrato hasta Junio con el conjunto ecuatoriano, que se convertirá en el club número 20 de su carrera.

Fuente Wikipedia

Fotos web Abreu



GALERÍA VIRTUAL DE PESONAS DETACADAS